• Saltar al contenido principal

Espacios Intergeneracionales

Ayudamos a promotores y gestores de centros socio-educativos a diseñar o adaptar sus instalaciones para la implementación proyectos intergeneracionales.

  • ¿QUIENES SOMOS?
  • CONSULTORÍA
  • PUBLICACIONES
  • NEWSLETTERS
  • BLOG

¿Qué es y qué no es un buen Centro Intergeneracional?

Compartir49
Twittear
49 Compartir

 

Con motivo de la presentación pública del nuevo Centro Intergeneracional de Ourense, financiado por la Fundación Amancio Ortega, y para realzar todo lo posible esta gran noticia, vamos a recordar algunas claves de lo que, en nuestra opinión, es —y no es— un centro de este tipo. Estamos de enhorabuena por poder contar en nuestro país con un espacio intergeneracional tan prometedor como el de Ourense. Ojalá otros promotores tomen el mismo camino.

 

Así comienza el documento Centros inter-generacionales ¡5 casos que funcionan!, que el Laboratorio de Espacios Intergeneracionales publicó en 2017:

«Un centro intergeneracional es un espacio construido en el que, de manera intencionada, personas de distintas generaciones (por ejemplo, niños, jóvenes, adultos, personas mayores,…) comparten servicios y programas, e interaccionan periódicamente tanto a través de actividades planificadas y estructuradas como de encuentros informales y espontáneos.

 El objetivo fundamental de un centro intergeneracional es hacer posible, de forma fácil y orientada, que distintas generaciones se encuentren.

 Estos centros tratan de eliminar las barreras espaciales, conceptuales y actitudinales que, en muchos casos, separan a las distintas generaciones a la hora de vivir nuestro día a día, en especial cuando accedemos a diferentes recursos comunitarios».

 

Hasta aquí un fragmento de lo que en su día escribimos. Ahora añadimos algo más: unas cuantas ideas básicas sobre lo que nos parece que NO es suficiente para poder decir que estamos delante de un buen Centro interGeneracional (CiG). Sí, tenemos en mente la idea de lo que debería ser un buen CiG —a nadie le interesaría uno malo, ¿cierto?—.

  • Acoger a distintas generaciones bajo el mismo techo NO es suficiente para poder hablar de la existencia de un CiG. ¿Por qué? Porque lo que uno de estos centros propone es convertir las relaciones entre esas generaciones en el gran principio rector —aunque no el único— de la vida en ese espacio. Fijémonos por un momento en la espiral que aparece a continuación (Figura 1) e imaginemos que fuera el logotipo de un CiG:

¿Verdad que se entiende fácilmente que si colocásemos la intergeneracionalidad en el centro de esa espiral, a modo de principio rector, su efecto creciente alcanzaría hasta el último rincón del CiG? Pues bien, esa NO es la idea. Lo que queremos decir se representa mejor en la Figura 2:

 

La explicamos: en todo el espacio de un buen CiG, a lo largo y a lo ancho, por arriba y por abajo, se plantean múltiples maneras y oportunidades para que las distintas generaciones se entrelacen —eso es lo que representa cada una de las espirales de la Figura 2— de modo que esos múltiples cruces, cual manchas de aceite, se extiendan y alcancen también al resto de personas y generaciones conectadas al CiG, dentro y fuera de él. Pensemos en una extensa red en la que, en cada uno de sus nudos, lo que hay es una espiral intergeneracional diferente, como en la Figura 2. Pues a eso nos referimos.

  • Organizar, en un mismo espacio, actividades en las que participen distintas generaciones NO es suficiente para poder decir que estamos en un centro intergeneracional. ¿Por qué? Porque en un CiG se procura que las relaciones intergeneracionales no solo sucedan de modo organizado sino también de manera espontánea, inesperada, natural. En este caso, la intergeneracionalidad no planificada cuenta tanto o más que la planificada.
  • Que un grupo generacional dado preste servicio a otro grupo generacional con el que convive en un espacio NO es suficiente para poder llamar a ese espacio centro intergeneracional. ¿Por qué? Porque un buen CiG asegura la reciprocidad de las interacciones: todas las generaciones se prestan servicio mutuamente. Reciprocidad no significa simetría: lo que importa es que haya un flujo bidireccional entre las distintas generaciones, no que unas generaciones tengan que hacer exactamente lo mismo por otras.
  • Imaginemos un lugar como el nuevo Centro Intergeneracional de Ourense. La participación de las personas mayores que en su día acudan al Centro de Día de ese CiG y de los niños y niñas de la Escuela Infantil del CiG en prácticas intergeneracionales intencionadas, recíprocas y continuadas NO será suficiente para poder decir, de modo completo, que estamos delante de un buen CiG. ¿Por qué? Porque un buen centro intergeneracional impulsa las relaciones intergeneracionales en todas las direcciones, entre todas las generaciones. Esto supone que hay que tener en cuenta, también, las relaciones entre el personal de distintas generaciones que trabaja en el CiG, entre las generaciones de los familiares vinculados al CiG, y entre el propio CiG y los grupos generacionales de su entorno. Hablamos de una intergeneracionalidad esférica, de 360˚.
  • Un centro intergeneracional que yuxtapone recursos y servicios —por ejemplo, cuenta con un comedor para una generación y otro para otra— NO hace lo suficiente para merecer tal denominación. ¿Por qué? Porque lo propio de un buen CiG no es la yuxtaposición sino la intersección: el CiG está compuesto por Zonas de Contacto Intergeneracional —cada una de nuestras espirales de la Figura 2— que no son sino una suma de múltiples espacios y lugares en los que se producen distintas sinergias entre las generaciones. Esto no quiere decir que no pueda haber espacios privativos de los distintos grupos generacionales, sino que tales espacios han de estar presentes en su debida escala.

 

 

Compartir49
Twittear
49 Compartir

Publicado en: Intergeneracionalidad |

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana Linares Gil dice

    23 mayo, 2018 a las 1:25 am

    Al leer este post he pensado en la familia. La familia y el hogar donde viven podría considerarse un espacio intergeneracional? Aunque no la familia actual, en la que la madre y el padre trabajan fuera y los abuelos estan en residencias, sino la familia de hace un siglo o más, en la que convivían todos en la misma casa y los abuelos formaban parte central del grupo y donde los espacios se configuraban de forma que las relaciones entre todos sus miembros eran espontáneas y organizadas a la vez y las experiencias fluían de forma natural. Eso que ya se ha perdido y que parece algo antiguo, algo del pasado, podría considerarse un espacio intergeneracional?

    Responder
  2. Adelina Nogueira Cid dice

    21 junio, 2018 a las 1:33 pm

    Este es el lugar perfecto para pasar los días, compartir, dar y recibir sin diferencias. Ayudar, ser ayudado, trabajando por el bien común… tenéis un espacio para mi, por favor!
    Un abrazo, Adelina

    Responder
    • Espacios Intergeneracionales dice

      27 junio, 2018 a las 7:37 pm

      Estamos de acuerdo. Gracias por tu comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espacios Intergeneracionales te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por ARQUR SLP (Laboratorio de Espacios Intergeneracionales | EiG_lab) como responsable de esta web.
Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar y moderar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Raiola (proveedor de hosting) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@espaciosintergeneracionales.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: espaciosintergeneracionales.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • ¿Quienes somos?
  • Consultoría
  • Publicaciones
  • Newsletters
  • Blog
  • AVISO LEGAL
  • POLITICA DE PRIVACIDAD
  • TERMINOS DE CONTRATACION
  • POLITICA DE COOKIES

© 2023 Laboratorio de Espacios Intergeneracionales - EiG_lab

Copyright © 2023 · Infinity Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR