Un tema que nunca debatiremos suficiente en este espacio de reflexión es la persistente confusión que hay en nuestra sociedad entre lo «multigeneracional» y lo «intergeneracional». ¿Te interesa? ¡Vamos a ello!
Para ilustrar esta diferencia, Matthew Kaplan, profesor e investigador de la Universidad de Penn State especialista en intergeneracionalidad, utiliza el ejemplo de un espacio público que habitualmente es concebido con la intención de integrar o atraer público de distintas generaciones: el parque recreativo.
Con permiso del profesor, y por eso de que una imagen vale más que mil palabras, os mostramos los tres dibujos que él mismo utiliza en la presentación «Intergenerational Spaces and Places»:
Este es el primero de ellos:
Se trata de un lugar pensado para el uso y disfrute de… adultos. Por tanto, no es ni «multi», ni «inter», sino más bien «mono-generacional» (como la mayoría de los espacios de nuestras ciudades). Es cierto que los niños encontrarán diversión en trepar a lomos de la leona de la estatua, pero seguro que inmediatamente habrá algún adulto que le dirá: «¡Baja ahora mismo de ahí, que está prohibido subir!» (O peor: «¡¡Que te vas a matar!!»). A los adultos nos encanta hacer esto. Y esta interacción habrá sido lo más intergeneracional que haya provocado este diseño urbano.
Bien. Vamos con el siguiente dibujo:
Como puedes observar en el dibujo 2, se trata de un lugar donde hay cosas diversas que personas de distintas generaciones pueden hacer. Sí, lo has averiguado: es un espacio MULTIgeneracional. Un ejercicio de diseño universal que crea un entorno donde todo tipo de personas puedan estar juntas y desarrollar actividades diversas «cada una en su lugar». Por tanto, sólo se consigue eso: que las personas coexistan. Que no está mal para empezar, pero estarás de acuerdo con nosotros en que este proyecto, en principio, no está buscando nada más allá.
Ahora, fíjate con detenimiento en el dibujo 3:
Lo has entendido, ¿verdad? Efectivamente. Cuando el espacio es INTERgeneracional está pensado de forma intencionada para provocar y facilitar la INTERacción entre personas de distintas generaciones.
¿Qué hay que tener en cuenta para poner en marcha un lugar para el disfrute intergeneracional?
La cuestión principal es que este lugar debe potenciar la posibilidad de desarrollar actividades que no segmenten a los grupos de personas por razón de edad.
Debe ofrecer espacios intencionalmente pensados para estar juntos, encontrarnos y comunicarnos. Ir a ese lugar no debería significar que cada generación va a lo suyo, por separado –como en la práctica ocurre en las áreas recreativas de muchos parques. Se trata de lugares pensados para estar cara a cara, no para darse la espalda. Para aproximarse, no para distanciarse.
Esto no quiere decir que absolutamente todo lo que ocurra en este lugar va a ser intergeneracional. ¡Sería rarísimo! Pero si se trata de un proyecto bien pensado, sí habrá conexión sensorial, acogimiento, inmediatez, permeabilidad, apertura.
El profesor Kaplan utiliza el término «engagement» para hablar de la interacción que nace en un espacio intergeneracional, que en este contexto viene a significar «vincularse». Y estamos citando al que probablemente es el mayor experto del mundo en diseño ambiental intergeneracional, así que haremos bien en tomarnos muy en serio sus observaciones.
RETO «INTERGENERACIONALIDAD EN LOS MEDIOS»
Teniendo en mente estos conceptos, te invitamos a que eches un vistazo a alguna de estas seis noticias de prensa nacional que hemos seleccionado, en las que se anuncian diferentes iniciativas intergeneracionales en espacios públicos:
04/07/17 GUIPÚZCOA Luz verde al ‘parque rojo’ de Etxaluze
03/07/17 TENERIFE NORTE El consistorio ofrece ocio gratuito en verano
09/05/17 ÁLAVA Lakua e Ibaiondo piden zonas deportivas y aparcamientos
22/07/15 ALCALÁ DE HENARES Adavir Alcalá inaugura su parque intergeneracional
17/03/13 VIGO Un parque intergeneracional para Beiro.
¿En cuál de estos casos crees que se está usando correctamente el término «intergeneracional»? ¿Y en cuál no? Te esperamos en los comentarios.
P.S.: Este es uno de los «retos» que compartimos habitualmente con nuestros suscriptores. ¿Aún no recibes nuestra newsletter? Te animamos a dar el paso y suscribirte. Si te interesa seguir profundizando en esta temática, estamos seguros de que te vas a alegrar. Puedes hacerlo EN ESTE ENLACE.
Una gran idea de futuro que debería ser presente. Pocos centros intergeneracionales para una necedidad imperiosa en una sociedad donde cada vez hay más personas. mayores