No son lo mismo. Una cosa son las relaciones y otra los proyectos. Sin embargo, relaciones y proyectos están íntimamente conectados. Las relaciones intergeneracionales se refieren a lo que sucede entre generaciones distintas precisamente por eso, por ser diferentes.
Cuando varias generaciones entran en contacto y establecen algún tipo de lazo se abre la posibilidad de que surja la relación. Pero, que quede bien claro, eso no sucede simplemente por colocar a las generaciones una al lado de otra; sucede porque las generaciones se aproximan, se miran y se enlazan. Por ello, no es lo mismo hablar de un entorno para todas las generaciones que de uno intergeneracional: el primero privilegia la inclusión, el segundo, la relación.
No es lo mismo hablar de un entorno para todas las generaciones que de uno intergeneracional.Haz click para twittearHasta aquí, el concepto de relación intergeneracional. Cosa distinta son los proyectos intergeneracionales. En ellos, el encuentro entre generaciones se busca de manera intencionada y planificada.
Los proyectos no son sino artificios para que suceda la intergeneracionalidad.
¿Dónde? Pues precisamente allí donde el contacto de unas generaciones con otras no es ni espontáneo ni habitual, como sucede, en muchísimas ocasiones, en entornos residenciales pensados para acoger exclusivamente a personas mayores. A pesar de que estas personas interactúan a diario con profesionales de generaciones diferentes ‒médicos, psicólogos, terapeutas, auxiliares, animadores, etc.‒, esa interacción no se suele realizar con visión intergeneracional. Quizá sea porque no se ha tomado conciencia de las posibilidades que encierra.
Por esa razón, nuestra propuesta de partida es la siguiente: pongamos en marcha proyectos intergeneracionales para que las relaciones entre generaciones sucedan en los lugares institucionales donde residen personas de edad avanzada.
¿Por qué habría que hacerlo? La primera respuesta que se nos viene a la cabeza es que si queremos que los entornos residenciales sean facilitadores de la vida al completo ‒y no solo de la mera subsistencia‒, en ellos deben poder mantenerse relaciones significativas. No únicamente relaciones entre iguales ‒por ejemplo, las personas de similar edad o generación‒ sino entre personas diferentes, porque así es como nos movemos en el mundo.
Luis Llopis y Mariano Sánchez participan en el seminario «Los entornos facilitadores de vida», que tendrá lugar del 17 al 18 de mayo en la sede de Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Su conferencia «Los entornos residenciales, facilitadores de relaciones intergeneracionales» tendrá lugar el jueves a las 12:00, y en ella expondrán la enorme potencialidad de las relaciones, proyectos y espacios intergeneracionales en la adecuación de los ambientes que rodean a las personas que envejecen, para convertirlos en entornos facilitadores de vida.
El seminario está dirigido por Sacramento Pinazo-Hernandis, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología, José Fermín García Gollarte.
Podéis descargar el programa del evento EN ESTE ENLACE.
Muy novedoso e interesante. La introducción del tema en España, hasta hacerse conocido por el gran público, hará reconocer la necesidad de espacios íntergeneracionales que fomenten estas relaciones y acabe con la tristeza en las residencias de ancianos.
Hola Ana,
Esa tristeza que comentas es uno de los aspectos que más fuerza da a nuestro proyecto. Los espacios de las estancias diurnas transmiten por lo general tristeza. Ese aspecto cambia radicalmente en los centros educativos intergeneracionales, ya que esa interacción diaria entre mayores y pequeños aporta una perspectiva existencial muy diferente a ambos.
Nuestros mayores merecen la oportunidad de transmitir su experiencia y saber, de interactuar con las personas que por un lado desconocen el mundo que ellos han vivido y por otro serán los protagonistas del mundo que ha por venir. El momento presente es ese espacio intergeneracional que ofrece unas condiciones ambientales y de diseño propicias para un encuentro de tal trascendencia.
Gracias por leernos y por tu comentario 🙂
Un abrazo de todo el equipo EiG_lab