Ilustración 1 Imagen de la Aldea
Carmen Prada es arquitecto recién graduada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Durante la carrera ha despertado gran interés por las personas mayores y el envejecimiento activo por lo que ha asistido a varios congresos y cursos para, así, poder aprender más de forma autodidacta. Carmen es la reciente ganadora del concurso Arquitectura y Envejecimiento organizado por Foro Qpea y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. En este artículo nos habla precisamente del proyecto galardonado.
Desde el principio de mi carrera tuve claro que mi proyecto final de grado (PFG) tenía que estar relacionado con las personas mayores. Cuando la escuela nos animó a desarrollar nuestros proyectos, empecé a darle vueltas y pensé en hacer una aldea para personas mayores.
Empecé a investigar: pedí consejo, asistí a varios congresos y cursos sobre arquitectura y personas mayores y llegué a la conclusión de que hacer un “gueto de abuelos” no era la mejor idea. Fue en ese momento cuando se me ocurrió crear una aldea intergeneracional.
España es uno de los países europeos con mejor calidad de vida, y no por su poder económico, sino por la gastronomía, la cultura, la playa, el clima… y, sobre todo, por el valor de la “familia”. Cada vez ocurre menos, sin embargo, hace 50 años muchos abuelos o tíos ayudaban a las familias con sus hijos, tanto en la organización como en la economía familiar, conviviendo en una misma casa hasta 3 generaciones. Esta idea cobra bastante importancia en el proyecto ya que se basa en esa imagen de la familia y en una comunidad vecinal y de espacio intergeneracional. Así surgió “La Aldea”.
Ilustración 2 Alzado oeste de La Aldea
Durante el desarrollo del proyecto di a parar con la historia de Miguel Castillo, una persona mayor de 80 años que a día de hoy se encuentra en Verona con un programa Erasmus. Me llamó la atención cómo la imagen de las personas mayores se está transformando en lo que se conoce hoy en día como viejóvenes: se sienten jóvenes y en perfecto estado de forma y de mente y necesitan una vida activa. Por otro lado, está la generación baby boom, que empezará a jubilarse en 2024 y se caracteriza por querer vivir cerca de sus familiares y amigos, tener muchos hobbies y querer ayudar a la sociedad.
Para estas generaciones se necesita una solución que reflejo en este proyecto. Un ejemplo de ello es que se facilitan y potencien todas las características de nuestros mayores, además de la vida de sus familias a la hora de la conciliación laboral.
Por ello, el proyecto da gran importancia a la vida privada (viviendas individuales totalmente privadas), así como a la vida en común (dotación importante de servicios comunes). Con esto se quiere conseguir que vivan como en casa, pero rompiendo con la rigidez de la vida cotidiana gracias a actividades variadas e intergeneracionales, involucrando a estos residentes en la organización de la vida en comunidad y personalizando el entorno.
De esta manera, las personas mayores pueden cuidar de los más jóvenes y viceversa. Además, ese caos que se aproxima dentro de la generación de los “viejos” con un amplio rango de edades y con personas que se sientes viejóvenes, se soluciona mediante la interacción, tal y como he destacado con anterioridad: contar con viviendas donde conviven 3 generaciones.
Ilustración 3 Planta global de La Aldea (3ª planta)
El proyecto se organiza partiendo de la idea de una aldea, haciéndola un único edificio para potenciar la relación entre los vecinos y fomentar así el trato diario. En cuanto al diseño, se han tenido en cuenta tres factores:
- Planta centralizada: usos comunes en el centro desde donde surgen las viviendas que al mismo tiempo terminan volcándose en las áreas comunes. Así se consigue potenciar la vida en comunidad y aumentar la interacción entre las distintas generaciones. Para ello, se han dispuesto zonas como salas de lectura y trabajo, ludoteca, dos salas polivalentes (donde se podrán desarrollar talleres de pintura, fotografía, cine fórum, ensayos de teatro, bandas de música, coros, etc.). A su vez, se consigue mantener la intimidad que todas las personas buscan dentro de sus viviendas.
Ilustración 4 Esquema de la planta centralizada
- Volumetría: los distintos bloques se caracterizan por tener una volumetría propia para cada uso. Así, las zonas comunes resultarán más grandes y conforme se va llegando a áreas más privadas los volúmenes se van reduciendo.
- Comunicaciones: son cerradas y transparentes. De esta manera se huye del mal tiempo en periodos de invierno para aprovechar al máximo la luz del sol y las vistas al valle. También se potencia la relación vecinal para facilitar y favorecer las relaciones no sólo en las zonas comunes.
Ilustración 5 Imagen de la Aldea 1
La geometría de la aldea presenta diversos recorridos, plazas y conexiones con la naturaleza. Se caracteriza por ser un entorno rural con huertos, recorridos de paseo, áreas de deporte y descanso, etc.
Ilustración 6 Sketches del entorno de La Aldea
Mientras realizaba el proyecto, Foro Qpea y la Universidad de Navarra, entidades que trabajan juntas para hacer ciudades más amigables para las personas mayores, publicaron un concurso sobre Arquitectura y Envejecimiento. Decidí presentar mi proyecto y, con mucho trabajo y dedicación, resultó ganador del concurso. Es por ello que quiero agradecer a ambas entidades el darnos la oportunidad a los más jóvenes de mirar con los ojos de personas mayores y aprender más de ellos para una mejor convivencia.
Ilustración 7 Sección por acceso de La Aldea
Carmen,
Una gran enhorabuena por esta propuesta tan llena de empatía hacia las necesidades de la sociedad actual.
Me quedo con ganas de que nos cuentes un poco más sobre las tipologías de vivienda qué propones para responder a la riqueza de perfiles familiares que La Aldea aspira a acoger.
También sobre el contexto en el que se inserta y los desplazamientos que se generan en el día a día de los habitantes: ¿la aldea tendría capacidad para generar empleo para los habitantes que están en activo?
Es una satisfacción que entidades como Foro Qpea y la ETSA de Navarra sepan reconocer trabajos de gran profundidad como el tuyo, que es capaz de traducir a espacios la complejidad de relaciones y requerimientos necesarios para crear un lugar como La Aldea.
¡Espero que continuemos disfrutando de tu presencia en la comunidad de EiG_lab!
Estoy muy interesada en esta proyecto . Vivo en una aldea donde estamos en población fija 80 personas casi todas mayores y la asociación que presido estamos pensando en buscar alguna solución para fijar población y que no desaparezca la aldea. Me gustaría que me asesoraras en esta tema, no se por donde empezar ,pero si tengo claro que hay que hacer algo importante , para el bien e nosotros. Un saludo
Estimada Mª Josefa, gracias por tu comentario. Necesitamos saber si lo que te interesa es conectar directamente con la arquitecta Carmen Prada. Podemos servirte de enlace. Si por el contrario quieres una comunicación con nosotros, házmelo saber. Muchas gracias y saludos.
Justamente mi proyecto de tésis se basa en las relaciones intergeneracionales pero en México, la parte lamentable es que no existe tanta información como en España o en otros países europeos o de estados unidos.
Me parece un proyecto innovador, cada detalle y el como la arquitecta se empapó de información para poder plasmarlo en arquitectura me parece magnifico. Mi pregunta sería ¿cómo justifica que la arquitectura puede influenciar de manera positiva a quienes la usan?
Espero su pronta respuesta, buen día
Hola Laura,
Gracias por tu comentario.
Desde el laboratorio estamos convencidos de que la influencia de la arquitectura en el dia a dia de las personas que la habitan es determinante: en su bienestar, su salud, en el desarrollo de sus actividades… y en su manera de relacionarse. Particularmente, este último punto es el que analizamos con más atención en nuestro Laboratorio, donde defendemos la influencia positiva de un diseño intencionado de los espacios en la calidad de las relaciones intergeneracionales.
Avisamos a la arquitecta Carmen Prada para que aporte su punto de vista particular respecto a esta cuestión en su proyecto.
Un abrazo de todo el equipo EiG_lab!
Hola Laura! Justo leí tu comentario, Me llamo Daniel, estudiante del Politécnico de Milán, y estoy realizando un trabajo de investigación sobre las viviendas intergeneracionales, leyes, cultura de las personas mayores en México. Bien como dijiste no se consigue mucha información, quería preguntarte (y disculpa el abuso) si podrías facilitarme información para el trabajo. Muchas gracias por tu tiempo y consideración, Daniel!
Acá dejo mi correo en dado caso que aceptes (:
danielfavaro26494@gmail.com
Buenos dias
Estoy buscando una aldea intergeneracional para una proxima instalación. Somos una pareja de jubilados y hemos puesto nuestra casa a la venta para poder realizar este proyecto. Mi pregunta es la siguiente : existe una lista de estas aldeas ?
Gracias por su atención
Marie
Buenos días Marie! No disponemos de ningún listado por el momento. ¿Por qué región o situación geográfica estáis buscando? Realmente hay una oportunidad en entorno rural que no está recibiendo respuesta, nuestra compañera Eva Chacón lo denunciaba en esta entrevista para Houzz España: https://www.houzz.es/revista/arquitectura-y-sostenibilidad-3-desafios-para-espana-en-2020-stsetivw-vs~128449615
Me parece una análisis de lo más interesante. Estoy matriculado en el Máster de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia y me gustaría enfocar mi TFM sobre las relaciones intergeneracionales. Voy a intervenir en una pedanía de Valencia en la que me gustaría fomentar las relaciones entre los más mayores (mayoría de población) y la juventud (cada vez menor debido a que emigran a la ciudad de Valencia). Me preguntaba si me podríais ayudar con algún tipo de referencias sobre este tema, o qué tipo de programa podría ser adecuado para fomentar estas relaciones. Muchas gracias y felicidades por el artículo.
Gracias por tu comentario, Javier. Este proyecto comunicativo tiene precisamente esa misión: dar a conocer estas ideas a través de ejemplos muy concretos en el mundo. Desde 2017 llevamos un buen bagaje de información publicada a través de las distintas secciones: blog, newsletter y guías, ¡te invitamos a bucear en nuestros contenidos! Ah, y si te interesa recibir las novedades directamente en tu correo, te sorprenderá la calidad de nuestra newsletter quincenal. Apúntate en: http://www.espaciosintergeneracionales.com
Hola, encantada de haber encontrado éste artículo, ya que una aldea de estás características es mi idea de una vida útil y satisfactoria.
Quisiera tener más datos sobre ésta y otras aldeas que persigan los mismos objetivos, sobre todo con respecto a su ubicación, tamaño, si es factible visitarla …..
Me llegará información por correo?
Les estaría muy agradecida!
Hola Myriam, nos alegra mucho que los contenidos del blog te resulten útiles e interesantes 🙂 Te animamos a suscribirte a nuestra newsletter, donde aportamos también mucha información sobre distintas iniciativas intergeneracionales. Puedes suscribirte en esta página: https://www.espaciosintergeneracionales.com/ ¡Gracias!