¿Cómo enfrentarse con éxito al reto actual de pensar y dotarnos de espacios en los que personas de distintas generaciones se encuentren, interactúen y entren en relación? Esta es la pregunta fundamental que abordará este curso.
Hasta ahora, se ha hablado mucho de actividades e incluso de proyectos intergeneracionales, pero poco de espacios intergeneracionales. ¿Qué sucede si situamos una Escuela Infantil, en el mismo edificio, junto a un Centro de Estancia Diurna para personas mayores? ¿Y si dotamos a un barrio de un conjunto residencial como el Edificio Intergeneracional Plaza América, en Alicante, en el que intencionadamente se ha conseguido que jóvenes y personas mayores sean vecinos y se presten ayuda de forma cotidiana?
Las posibilidades son muchas, los ejemplos en marcha dentro y fuera de España, no tanto. Necesitamos aprender a pensar, planificar y utilizar los espacios intergeneracionales. Este curso, eminentemente práctico, se ocupará de ello.
Dirigido a
Este curso se dirige a profesionales, investigadores y estudiantes que estén interesados en los programas intergeneracionales, tengan o no experiencia en su realización. Al plantear el curso hemos pensado, por un lado, en las personas y entidades implicadas en la gestión de equipamientos y servicios comunitarios y sociales, en especial los de carácter gerontológico, y los de atención a menores y a jóvenes. Por otro lado, el curso también va dirigido a profesionales de la arquitectura y el interiorismo.
Objetivos
-
Profundizar en el papel del entorno construido en la promoción de la comunicación e interacciones entre las generaciones.
-
Conocer los requerimientos y estándares de calidad exigibles a un espacio para poder acoger con éxito distintos tipos de programas intergeneracionales.
-
Analizar las limitaciones actuales de los equipamientos, viviendas y espacios públicos como soporte óptimo para las relaciones intergeneracionales
-
Conocer ejemplos de tipologías edificatorias innovadoras de carácter intergeneracional que están promoviéndose en la actualidad.
-
Entender, para distintos casos reales, qué soluciones espaciales y programáticas favorecen el encuentro y la relación entre personas de distintas edades y generaciones, es decir, la forma de vida intergeneracional.
Programa
-
¿Qué son los programas intergeneracionales y por qué son necesarios en la actualidad?
-
Análisis de los tipos de equipamientos intergeneracionales más comunes. Evaluación de ejemplos reales
-
El concepto de Zona de Contacto Intergeneracional. Estudios de casos concretos nacionales e internacionales
-
El Edificio Intergeneracional Plaza de América de Alicante. Visita técnica
-
Estándares de calidad para espacios intergeneracionales
Dirección Académica
Mariano Sánchez Martínez, Universidad de Granada
Luis Llopis García, Bonsai Arquitectos
Profesorado
Eva Chacón, Arquitecta, Bonsai Arquitectos
Matthew S. Kaplan. Profesor de Programas Intergeneracionales, Penn State University
Cristina Llopis. Arquitecto Técnico, Bonsai Arquitectos
Luis Llopis. Arquitecto Director, Bonsai Arquitectos
Gaspar Mayor. Gerente, Patronato Municipal de la Vivienda, Ayuntamiento de Alicante
Carmen Pérez. Arquitecta, Patronato Municipal de la Vivienda, Ayuntamiento de Alicante
Mariano Sánchez. Especialista Intergeneracional, Universidad de Granada
Próxima edición pendiente de lanzamiento
¿Tienes alguna duda?
Te ayudamos respondiendo las preguntas más frecuentes que hemos recibido.
Organizan: