Eva del Toro es terapeuta ocupacional en la Residencia y Centro de Día de ORPEA en Meco (Madrid). Es especialista en programas intergeneracionales y una de las tutoras en el curso online Certificado en Proyectos Intergeneracionales.
En la primera parte de esta entrevista, hablamos con Eva sobre el programa intergeneracional desarrollado en el Centro de Orpea en Meco desde hace más de 10 años, una iniciativa pionera en nuestro país que seguimos muy de cerca.
En esta segunda parte, nos centramos en la experiencia del uso de los espacios. En ella, Eva del Toro nos aportará algunas pistas sobre de qué manera es posible adaptar una residencia de mayores a un uso intergeneracional.
EiG_lab: Sobre el edificio de la residencia: ¿Cómo son las instalaciones?
EDT: El Centro es un edificio grande dividido en tres plantas.
En la zona cero contigua a la entrada se encuentran las zonas comunes, tales como el comedor principal, salón común y una unidad de personas con alta dependencia, además de despachos, cocina y recepción. Esta zona es un espacio muy concurrido por residentes ya que el tránsito de personas del exterior genera mucho interés y curiosidad. En esa planta se extiende la zona de dormitorios con un pasillo recto que vertebra el edificio con habitaciones a cada lado, la mayoría compartidas, a excepción de algunas que son individuales.
La planta superior esta compuesta por el mismo pasillo con dormitorios y en un ala del edifício hay un separación que es una unidad específica para residentes con demencia y trastornos de conducta.
Solo queda la planta baja en el que se ubica un salón /comedor para familiares, el departamento de fisioterapia, la enfermería, despacho de psicología, la capilla, peluquería y la sala de terapia ocupacional. Todos estos lugares están salpicado de patios al exterior y a la zona ajardinada del centro. En una extremo del edificio y pegada a la sala de terapia ocupacional localizamos la guardería, con sus distintas salas diferenciadas por edades y sus patios donde da a un gran ventanal a la sala de terapia, que es una gran fuente de intercambio de miradas, saludos y llamadas de atención.
El perímetro del centro hay zona ajardinada con un camino y pequeñas terrazas con sillas y compartimos este paseo con parque infantil para los niños de la guardería.
Que el centro residencial y la guardería compartan las mismas instalaciones, espacios y servicios para los programas intergeneracionales es algo fantástico porque facilita mucho el trabajo de acercamiento de los grupos y la visión que se da a los demás es positiva.
EiG_lab: ¿En qué estado de conservación se encuentra?
EDT: El edificio se construyó hace quince años aproximadamente.
A pesar de no ser un edificio antiguo, se están realizando remodelaciones totales en las habitaciones, baños y mobiliario para otorgarle un aspecto aún más funcional y moderno.
A lo largo del tiempo se han ido añadiendo nuevos accesorios que ayudan a mantener las instalaciones, como protectores en las puertas, barandillas y pasamanos, accesorios del baño, zócalos para proteger paredes. Accesorios de decoración con cuadros y señalítica nueva y adaptada.
El mobiliario es funcional y homogéneo.
EiG_lab: ¿De qué espacios exteriores disponéis para el programa?
EDT: Pequeños jardines alrededor de un pasillo que rodea el edificio. La unidad protegida una gran terraza con un gran toldo con sensores eléctricos y es una gran fuente de bienestar para los residentes en primavera y otoño.
EiG_lab: ¿Desarrolláis más actividades en los espacios interiores o exteriores? ¿Qué ventajas e inconvenientes encontráis en unos y otros?
EDT: En primavera y verano las actividades son en el exterior, siempre que el tiempo acompañe, así lo prefieren los participantes. En el interior podemos encontrarnos con más interferencias, tales como puertas, ascensores, visitas, etc. pero tiene la ventaja que delimitan el espacio y da a mayores y pequeños límites para la tarea.
Las ventajas o los inconvenientes dependerá de la actividad que realicemos, de las condiciones climatológicas, de las características propias del grupo.
EiG_lab: ¿Hay actividades que no hayáis podido desarrollar por limitaciones de las instalaciones?
EDT: Hacemos todo lo que nos proponemos porque valoramos todos los aspectos del programa previamente y una de las claves es el espacio y los recursos.
Eva del Toro: 'Valoramos todos los aspectos del programa y una de las claves es el espacio.' Haz click para twittearEiG_lab: ¿Cómo adaptáis los espacios de escuela infantil para acoger las actividades con los mayores?
EDT: Generalmente utilizamos más el espacio del mayor en interior, es decir el centro residencial.
La mayor limitación de utilizar la escuela infantil es que algunos mayores se cansan de estar en pie o flexionados para adaptarse a la altura del mobiliario infantil pero eso se adapta trasladando sillas para adultos cuando lo necesitamos. Pero los colores y los motivos tan estimulantes de la escuela es muy atractivo para los mayores, evocando recuerdos del pasado en algunas ocasiones.
EiG_lab: ¿Cómo adaptáis los espacios del centro de mayores para acoger las actividades con los niños?
EDT: Lo cierto que los niños se adaptan mejor al mobiliario que los adultos mayores. Lo de sentarse en las faldas de su mentor es algo que les encanta a ambos. Por las edades de los pequeños (2 /3 años) y por los objetivos terapéuticos con los mayores, fomentamos actividades psicomotoras sencillas.
EiG_lab: ¿Cómo es para ti el espacio interior ideal para acoger un programa intergeneracional?
EDT: Lo ideal para mi sería un espacio con mobiliario adaptado para ambas edades, sillas adaptadas para niños como tronas, con mesas de tamaños distintos para mayores y pequeños. Los espacios deben facilitar la orientación espacial, con colores, líneas, pictogramas, texturas, objetos de orientación, calendarios, relojes, fotos etc.
También la eliminación de barreras arquitectónicas, disfrutando de espacios diáfanos versátiles para distintas actividades, donde sillas de ruedas, andadores, carros puedan convivir, sin ser un obstáculo.
Decoraciones provocadoras para ambos grupos y que tengan un toque familiar y de hogar seguro que induce a ambos grupos a sentirse más seguros y confiados. Acomodar temperaturas y sonidos de manera adecuada. Con luz natural y vista al exterior.
Espacios para situaciones en el gran grupo pero también para estar de forma más íntima. Con lugares para colocar las producciones y para investigar con objetos. Contar con una pequeña cocina, un taller para actividades artísticas, y equipos de informática y nuevas tecnologías es provechoso para todos.
EiG_lab: ¿Y el exterior?
EDT: Sería importante disponer de espacios versátiles para actividades de exterior, para realizar paseos, juegos con bancos para el descanso, sombrillas, fuentes o grifos. Un espacio adaptado a los déficits sensoriales y físicos, al igual que el espacio interior facilitando la orientación espacial. Plantas y areneros adaptados en alturas. Tener un pequeño huerto puede ser un fuente de riqueza para ambos grupos
EiG_lab: ¿Qué materiales, formas y colores te parecen más adecuados y por qué?
EDT: Por mi experiencia, creo que los materiales naturales y lo más parecidos a los que tenemos en nuestros hogares, tanto niños como mayores, pero es verdad que son menos duraderos para un uso continuo y constante.
Colores vivos que puedan orientar para zonas de orientación mezclado con el blanco, y en zonas más de confort y de recogimiento colores cálidos y mas tenues.
Para mi es importante todo lo que se parezca a lo que tengamos en casa y que sea funcional, que los grupos de edad puedan aportar y contribuir a decorar, adaptar y sentir como suyo el espacio, siendo respetuosos con el medio ambiente.
Me ha resultado muy interesante estas pistas que Eva nos sigue dando.
Es muy esperanzador que haya profesionales que se interesen en normalizar la vida de los mayores, hacerles sentir que hay cosas que hacer, descubrir y aprender, conviviendo con otros.
Me parece muy necesario que se utilicen espacios exteriores, el sentir el contacto con la naturaleza es vital para el ser humano, sea cual sea su edad.
Seguire con mucho gusto todo lo que nos sigáis contando. Gracias.
Gracias a ti por tu interés y participación, María Jesús.
Suscribimos todos lo que comentas, las posibilidades de enriquecimiento de la vida de los mayores son enormes, y la intergeneracionalidad da muchísimas pistas de qué caminos podemos seguir.
Si te apetece sumergirte en el mundo de los espacios intergeneracionales, te animamos a suscribirte a nuestra newsletter. Los suscriptores reciben información y referencias que no podemos divulgar por otros medios. Si estás interesada, sólo tienes que pinchar en este enlace: http://espaciosintergeneracionales.us15.list-manage.com/subscribe?u=1882a2025df0751bb5dda7cd4&id=5a97360440 y luego confirmar la suscripción desde tu bandeja de correo electrónico.
¡Te esperamos! 🙂