Eva del Toro es terapeuta ocupacional en la Residencia y Centro de Día de ORPEA en Meco (Madrid). Es especialista en programas intergeneracionales y una de las tutoras en el curso online Certificado en Proyectos Intergeneracionales.
En la primera parte de esta reveladora entrevista hablamos con Eva sobre el programa intergeneracional desarrollado en el Centro de ORPEA en Meco desde hace más de 10 años, una iniciativa pionera en nuestro país que seguimos muy de cerca. Esperamos que os interese tanto como a nosotros.
EiG_lab: ¿Cómo surgió el programa intergeneracional en el Centro de Meco? ¿De quién fue la iniciativa?
EDT: La idea surgió de una circunstancia personal; era madre con una niña pequeña de tres años y cuando hacia horas extras en el centro con reuniones y otras tareas me llevaba a mi hija. En esos momentos surgían situaciones muy interesantes en relación con los residentes. Luego hicimos encuentros con la escuela infantil del pueblo donde estaba mi hija (y más tarde mi hijo), y en estos encuentros invitamos también a las aulas de educación infantil del centro MICARE, que fue creado un par de años después de la apertura del centro de mayores con el fin de ser una guardería laboral.
La iniciativa se inició desde el Departamento de Terapia, basada en la experiencia que desarrollábamos. Más tarde, el profesor Mariano Sánchez nos dio el impulso necesario con sus visitas y formación, y desde ahí descubrimos que no estábamos realizando algo anecdótico.
EiG_lab: ¿Cuál es el objetivo del programa?
EDT: El programa intergeneracional más continuado que hemos realizado, desde hace 10 años de manera ininterrumpido, es el trabajo que hacemos con el centro MICARE (centro infantil de primer ciclo), con los niños de 2-3 años, y con la coordinación de su responsable, la maestra Mª Carmen Blanco.
El objetivo del programa es crear un espacio de encuentro para la relación entre ambas generaciones, que sea valioso para todos los participantes y para el grupo.
Como terapeuta, mi objetivo principal es terapéutico, impulsando, motivando y reentrenando algunas competencias y capacidades del mayor con deterioro cognitivo. La relación con el niño es enriquecedora de un manera global (a nivel físico, cognitivo, emocional y social), la actividad que realizan juntos tiene un fin en sí misma o es un medio consiguiendo, en algunos casos, trabajar facetas del mayor que no podemos con otros tratamientos no farmacológicos.
Para el niño, el objetivo es educativo, fomentando y apoyando todas las facetas que durante el día se trabajan en las edades de 2-3 años dentro de su currículum, tales como son las relaciones sociales, el lenguaje, las habilidades sociales y los desempeños funcionales. Como se puede comprobar, tenemos objetivos similares.
EiG_lab: ¿En qué consiste el programa? ¿Qué rol desempeñas?
EDT: El programa consiste en relacionar por parejas un niño y un mayor, y de manera excepcional dos niños y un mayor, generando con el tiempo afinidades personales y una relación positiva, gratificante y fructífera.
Mi rol concreto es el de generar el proyecto, diseñarlo, planificarlo y evaluarlo, desde la parte terapéutica y la visión de las necesidades de los mayores. La siguiente fase es coordinar esta visión con los objetivos de la escuela infantil y crear un programa único que sume los intereses y necesidades del grupo intergeneracional, junto con las educadoras. Lo siguiente es implantarlo junto con la educadora y ponerlo en marcha con sus distintas fases. Además, me ocupo de gestionar permisos, identificar a los participantes y ayudarles a que participen siendo un sostén de confianza y compensación de sus déficits. Una vez que el programa está en marcha y consolidado, entre la maestra y yo proponemos actividades nuevas y dejamos que el grupo marque su ritmo. La relación niño-mayor es la protagonista.
EiG_lab: ¿Qué actividades realizáis dentro del programa?
EDT: En la actualidad, dadas las edades de los niños con los que trabajamos y las capacidades cognitivas de los mayores, las actividades son muy sencillas y en la medida en que el niño va madurando y el grupo es capaz de gestionarse, variamos las actividades.
Hemos realizado de todo: salidas al parque, a la biblioteca, certámenes de canciones, juegos psicomotores, actividades plásticas y artísticas significativas, fiestas de cumpleaños, lavados de manos, puestas de baberos, plantaciones, etc.
La idea es hacer actividades en las que todos se encuentren cómodos y ofrezcan su aportación personal: los mayores, su experiencia, y los niños, su energía y espontaneidad.
Y hasta aquí la primera parte de la entrevista a esta experimentada profesional, que nos ha permitido asomarnos por un momento al día a día de un centro intergeneracional. ¿Qué os ha parecido?
En la segunda parte, nos centraremos en la experiencia del uso de los espacios. En ella, Eva del Toro nos aportará algunas pistas sobre cómo es posible adaptar una residencia de mayores para un uso intergeneracional.
Me parece un programa muy enriquecedor, tanto para el mayor como para el niño. Normalmente tratamos a las personas, según su edad, como personas etiquetadas para hacer tal o cual cosa, sin contar que en cada persona y a pesar de su edad, las necesidades de relacionarse y seguir integrada en la vida es vital para una calidad de vida emocional y física.
¡Adelante y anhorabuena para esa fantástica terapeuta que es Eva.
Efectivamente, María Jesús. Hay estudios que demuestran los beneficios de los programas intergeneracionales en el desarrollo de la empatía de niños y adolescentes. Hablaremos de esto en próximos posts. ¡Muchas gracias por tu comentario!
CADA VEZ QUE ME ENTERO DE ESTE TIPO DE AVANCES ME PONE TRISTE!!! AQUÍ EN MÉXICO LS CULTURA ESTÁ UN POCO REACIA AL CAMBIO. EL AÑO PASADO SE PROGRAMARON ACTIVIDADES COMO PREÁMBULO AL DISEÑO DE UN CENTRO INTERGENERACIONAL Y SE PRESENTÓ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CUÁL FUE MI SORPRESA QUE A MÁS DE 30 ALUMNOS LOS DIERON DE BAJA PARA QUE NO TUVIETAN ENCUENTROS CON GENTE QUE LOS PODÍA CONTAMINAR!! HOY LUCHO POR MANTENER DE PIE EL PROYECTO Y LE PIDO A DIOS ME FORTALEZCA LA POCA FE QUE ME QUEDA, ME DE SABIDURÍA Y ENTENDIMIENTO PARA LOGRAR LO QUE USTEDES MARAVILLOSAMENTE HAN HECHO. VOY CONFIADA SIGUIENDO SIGUIENDO SU EJEMPLO Y DE H CHO YA TENGO UNAS PROPUESTAS MARAVILLOSAS. MIL MIL MIL FELICIDADES POR SU LABOR.
ESPERO PRONTO PODER COMPARTIR NOTICIAS Y CON ELLO SEMBRAR LA SEMILLA DEL
CAMBIO ❤️
¡Gracias por seguirnos y por su interés en nuestro trabajo, Ayrem! La Intergeneracionalidad es una semilla que sin duda debe brotar y todas las manos que nos unamos son pocas… ¡Un abrazo!